VIAJE A SUYKUTAMBO

El Distrito

Acerca del Distrito

Creación y Actualidad

El distrito de Suyckutambo fue creado el 26 de agosto de 1940, siendo su capital el poblado de Virginiyoc. Aunque no existen muchos relatos sobre Suyckutambo, la historia del lugar está muy relacionada a los monumentos arqueológicos de la zona, es así que en Mauk´allacta, llamada Hanqokawa, la antigua capital del territorio K´ana actualmente deshabitada, se dice que hubo un levantamiento de los lugareños durante la época colonial, donde hicieron tomar oro líquido a un corregidor que era muy ambicioso, y por miedo a las represalias, todos los habitantes del lugar abandonaron el pueblo. Se dice también que la zona estaba rodeada de pueblos que se dedicaban al tejido y la molienda de la quinua y cañihua.

Actualmente el distrito de Suyckutambo está constituido por tres comunidades campesinas: Echoccollo, Chaupimayo y Cerritambo; distribuidas en 123 sectores o anexos. Esto evidencia la dispersión geográfica en la que se encuentra la población.

Datos Relevantes

Ubicación y extensión

El distrito de ubica a 4 206 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 662.01 km2. Se encuentra entre los pisos altitudinales de pisos ecológicos Suni y Janca (cordillera) y presenta una geografía accidentada, rica en biodiversidad con gran variedad de especies endémicas

Número de Habitantes
Límites:

Reseña Histórica

Etimológicamente la palabra proviene del quechua suyk’uq que hace referencia a una persona que invita o hace probar pequeña porción de bebida alcohólica en son de afecto, cortesía o propaganda. También se menciona que Suyckutambo significa “Tambo del rincón” en quechua.

Se evidencian pinturas rupestres en algunas cuevas al pie de los farallones y afloramientos rocosos. Según el investigador Rainer Hostnig, menciona que los restos arqueológicos encontrados fueron materiales líticos, restos óseos y pinturas rupestres con representaciones de escena de caza. Estos se encuentran cerca de los ríos que conforman los tres cañones, pero son de difícil acceso peatonal y depende del nivel del caudal de los ríos.

La expresión más importante en la época inka es Maukallacta, este complejo arqueológico presenta un recinto de manufactura Inca que fue adecuado como templo durante la colonia, también se observa la presencia de edificaciones funerarias de forma cilíndrica, similares a las chullpas de Sillustani en Puno y junto con los restos de cerámica de estilo Wari y Qolla encontrados, se confirma la influencia altiplánica en los antiguos pobladores de la zona.

Actualmente cuenta con tres comunidades campesinas y un centro poblado que es la capital distrital – Virginiyoc. En sus territorios se desarrolla actividades ganaderas con la crianza de ganado vacuno y camélidos sudamericanos; además de actividades de agricultura de subsistencia. También dentro de su territorio están desarrollándose proyecto de extracción minera bajo la autorización del Ministerio de Energía de Minas.