VIAJE A SUYKUTAMBO

Area De Conservacion Regional “Tres Cañones"

Los tres cañones

Establecido el 24 de agosto del 2017 a través del Decreto Supremo N°006-2017-MINAM, Esta área de conservación se encuentra ubicada en los distritos de Suyckutambo y Coporaque provincia de Espinar, departamento y región de Cusco, cuya extensión total es de 39,485.11 ha. El Área de Conservación Regional Tres Cañones (ACR Tres Cañones), es un ecosistema de alta montaña, conformado por pajonales, bosques altoandinos, sistema ecológico de bosques bajos altoandinos de la puna húmeda, rodales de Puya Raimondi, cuerpos de agua donde resaltan los componentes de flora y fauna endémica, los cuales se complementan con la belleza paisajística del lugar.

Tiene como objetivo: asegurar y conservar la biodiversidad en función a los objetos de conservación, el entorno natural de los paisajes, la identidad cultural y los monumentos arqueológicos, presentes en el área. Se ha establecido el ámbito Sur y Norte en base al proceso de consulta previa y la evaluación ecológica de especialistas.

Administración del Centro Arqueológico

La administración está a cargo del Gobierno Regional de Cusco, quien ha elaborado y aprobado el Plan Maestro de esta importante área de conservación, donde se establecen las normas de gestión, las actividades para el adecuado desarrollo sostenible y la zonificación que ordena las actividades productivas en el ámbito. Dentro del ACR se conserva especies representativas como: • La vicuña (Vicugna vicugna) • La taruca (Hippocamelus antisensis), • Los rodales de Puya raimondii, “la reina de los Andes” • Formaciones geológicas de los Tres Cañones en Coporaque y Suyckutambo.

Ecosistemas

El ACR Tres Cañones presenta los siguientes ecosistemas frágiles:

BOSQUE DE Q’EUÑAS.- Perteneciente al sistema ecológico de Bosques bajos altoandinos de la Puna húmeda, en Suyckutambo este bosque abarca un área de influencia de 2347.96 hectáreas, lo que lo convierte en el más extenso de esta región del sur del Cusco y norte de Arequipa. Este bosque en repisa es favorecido por la conformación de los cañones que permiten un microclima ligeramente más cálido que el resto de la puna de Espinar. La especie predominante es Polylepis besseri, pero es posible la presencia de otras dos especies aunque se requiere un estudio más extenso. Además está entremezclado con t’astas Escallonia myrtilloides y ccolles Buddleja coriacea. En la localidad de Hichicllo se presenta otro bosque, pero ahora dominado por la t’asta. Estos ecosistemas están amenazados por la actividad antrópica.

LOS RODALES DE PUYA RAIMONDI.- En el área se presentan rodales de Puya raimondii, pertenecientes al sistema ecológico de Pastizales y rodales de Puya de la puna húmeda, en el extremo sur del bosque de q’euñas. Estos rodales sufren los mismos problemas que otros rodales en el país, incluyendo sobrepastoreo y quemas, pero también existe interés por los pobladores locales de protegerlos. Es posible la presencia de un otro rodal en el extremo norte de Coporaque, en una localidad aún no esclarecida. Además es posible que un tercer rodal, el rodal de Cayarani en Velille, esté próximo a los límites de la propuesta de ACR, con la protección de estas comunidades vegetales se tendría una notable protección de este ecosistema en el sur del Perú, dentro del ACR TRES CAÑONES se busca garantizar la protección de esta especie representativa de los andes.

LA VEGETACIÓN DE ALTA MONTAÑA.- En los nevados del macizo limítrofe de Sora, Tolloccasi y Antatauca entre Coporaque y Suyckutambo, se presenta vegetación de alta montaña entremezclada con yaretales. Aquí son tres sistemas ecológicos presentes (para la puna húmeda Vegetación geliturbada subnival de la puna húmeda y Matorrales edafoxerófilos en cojín altoandinos de la puna húmeda, y para la puna seca vegetación abierta geliturbada de la puna xerofítica) que se muestran desde los 4800m de altitud, que abarcan vegetación dispersa con yaretales, y donde las vicuñas (Vicugna vicugna) vagan silvestres en compañía de las tarucas (Hippocamelus antisensis) en estas zonas donde no hay ganadería

Diversidad de Especies

Las evaluaciones preliminares que indican 199 especies de flora vascular, 87 especies de aves y al menos 15 especies de anfibios, reptiles y mamíferos. Esta diversidad es mayor si se compara con el resto de las punas del sur del Cusco (especialmente en Canas), y lo es por dos factores: por un lado el encuentro de dos ecorregiones que aportan faunas propias (por ejemplo, en esta localidad es registrado el fringilo gargantiblanco, Phrygilus erythronotus, el cual no aparece en el resto del Cusco; igualmente aquí debe aparecer la subespecie arequipensis del sapo Rhinella spinulosa); el otro es el entorno creado por los Tres Cañones, que permite un clima un poco más hospitalario frente al altiplano de la Puna, y que ha permitido el desarrollo del bosque de q’euña.

Los dos rodales de Puya raimondii confirmados representan el 25% de los rodales en todo el Cusco. Aún debe determinarse el número exacto de especies de q’euña presentes en la zona. Las manadas de vicuñas y tarucas que recorren estas cordilleras representan un espectáculo de vida silvestre único y que debe ser protegido, debido a su interconexión con las vicuñas y tarucas de Arequipa, especialmente poblaciones protegidas en Salinas y Aguada Blanca, y las vicuñas de la cordillera oriental entre Puno y Cusco.