VIAJE A SUYKUTAMBO

Complejo Arqueológico de Maukallaqta

Manifestación Cultural

Es una manifestación cultural, considerada sitio arqueológico por las edificaciones circulares. Su estado de conservación es bueno y está rodeada de un atractivo paisajístico, constituido por bosques de Qeuña y muros rocosos que forman parte del cañón del Apurímac. Se ubica en la provincia de Espinar, en el distrito de Coporaque, en las coordenadas UTM 19L Este: 224045 Norte: 8348405, a una altitud de 3981 msnm. El acceso es por una trocha carrozable, localizada a unos 15 Km de la ciudad de Espinar – Yauri en dirección sur – oeste

Ubicación y distribución

Maukallaqta está ubicado a las orillas del rio Apurímac, considerada como la antigua capital del territorio K´ana, cuenta con 44 recintos circulares y semicirculares, distribuidos espacialmente de manera irregular, alternada con estructuras rectangulares, asociadas a terrazas o muros de contención. Este complejo arqueológico presenta un recinto de manufactura Inca que fue adecuado como templo durante la colonia, también se observa la presencia de edificaciones funerarias de forma cilíndrica, similares a las chullpas de Sillustani en Puno y junto con los restos de cerámica de estilo Wari y Qolla encontrados, se confirma la influencia altiplánica en los antiguos pobladores de la zona.

Mawk’allaqta, llamado también Hanqok’awa, está dividido arqueológicamente en cinco sectores, la explanada de “plaza pampa”, la incomparable “Yoraq Torreyoq”, el elevado “Pukara”, la extraordinaria “Pukara Khepa”, y el silencioso Aqotambo. En este contexto destaca la presencia de un legendario estructura funeraria de arquitectura fina donde enterraban a personajes importantes ligados a la élite social; se verifican la existencia de templos, recintos funerarios denominados chullpas, geográficamente hoy la zona es conocida como el "Cañón Turístico del Alto Apurímac".

Arquitectura Turística

Está constituido por construcciones de origen pre hispánico en edificaciones de piedra y barro en su mayoría, en planta circular entre 4 y 6 mts. La margen del río Apurimac, corresponde a un asentamiento pre-hispánico donde se erigió el renombrado centro ritual de Acconcahua, presenta un conjunto de recintos de planta circular y otros de planta rectangular, complementada con un cementerio, destinado a la nobleza y al pueblo. Las construcciones rectangulares debieron cumplir un rol importante en las ceremonias mágico rituales en memoria de sus ancestros (mallquis), mientras que los recintos circulares corresponden a depósitos y/o viviendas. Hacia el lado Este, se encuentra unas chullpas de patrón arquitectónico Q´olla, tiene una altura de 35 mts., de fina arquitectura y de buen ensamblaje, presenta cúpula abovedada de medio punto. El diamante de la base es menor al de la parte superior que termina en una cornisa. Se menciona que el poblado pudo tener el nombre Hanqoqhahua..